La guitarra a diferencia del piano viene de una notación musical muy distinta. La tablatura.

Toda notación intenta ser capaz de poner en el papel todos los elementos claves para que cualquier pieza musical pueda reproducirse.

Como los planos en ingeniería, la notación musical intenta ser un lenguaje universal que en manos de los adiestrados en el mismo, puedan ser capaces de reproducir una pieza musical expresada en una partitura.

Aqui puede verse una tablatura para guitarra.

 

 

En ella se puede ver la cuerda y el traste que hay que pulsar. Cuando hay varias notas en vertical, hablamos de un acorde.

La tablatura es una secuencia de notas o acordes, que se leen de izquierda a derecha. El número indica el traste, y la posición indica la cuerda, la que está mas arriba es la primera, luego la segunda, hasta la que está mas abajo que es la sexta.

Tablatura de Guardamé las Vacas, libro de Alonso de Mudarra de 1546

Tablatura de Luis de Narvaez 1538

Notación musical y tablatura de unas bulerías de Sabicas.

https://www.youtube.com/watch?v=9JkXDrcSuW8

Tablatura con ligados.

Recordar que un ligado, es la acción de tocar una sola vez la cuerda con la mano derecha y cambiar los dedos en la mano izquierda de un traste a otro mientras la cuerda suena.

 

En la imagen anterior puede verse un ligado en la cuerda dos, entre los trastes uno y tres, se toca la cuerda dos con el dedo en el traste 1, y mientras la cuerda suena se pasa al 3.

Como al cambiar de una cuerda a otra puede apagarse el sonido, la nota final del ligado debe acentuarse tirando de la cuerda con ese dedo hacia abajo y hacia afuera para que se escuche el efecto del ligado.

Puede haber ligados que unan no dos trastes como los anteriores, sino hasta cuatro. Todas las notas deben acentuarse con un pequeño tirón del dedo de la mano izquierda.

Tablatura de una falseta de fandango.

Podemos ver como comienza con varios acordes, luego un rasgueado sobre un acorde, eso en el primer compás, la raya vertical de la tablatura indica el fin de un compás, para luego pasar al siguiente compás con varios ligados y un rasguedado sobre un acorde. Vemos que el segundo compás está compuesto de varios ligados y un rasgueado.

Luego hablaremos mas extensamente sobre el compás y su significado.

Como vemos la tablatura es la notación de la que se guian aquellos que no saben música y quieren reproducir una pieza musical para guitarra.

Vemos que encima de la tablatura está la notación musical estandar o partitura. Esa forma de representación ha terminado siendo la forma universal de plasmar la música sobre papel.

Por tanto es conveniente que aprendamos de que va eso.

Para comprender todo esto, es conveniente irse a un instrumento ampliamente utilizado en música, el piano.

Un piano no es mas que un instrumento musical, que consiste en un teclado, que al pulsarse hace que me mueva un mazo y este golpee una cuerda. Por tanto el piano es un instrumento de cuerda. Cuerdas metálicas, tres cuerdas por nota.

En la imagen anterior pueden verse las cuerdas de un piano.

La tensión como en la guitarra determinará la nota que reproducirá.

En realidad el piano es un arpa, que se toca con martillos en vez de con dedos.

La cuerdas se disponen de mas larga a mas corta. Recordar que la nota tenía que ver con la longitud de la cuerda. Cuerda mas corta frecuencia mas alta, es decir, mas aguda, cuarda mas larga, mas grave. También el grosor determina la nota, cuerda mas fina, frecuencia mas alta, cuerda mas gorda, frecuencia mas baja o nota mas grave.

Veamos el teclado de un piano estandar de 88 teclas.

En la imagen está cada tecla y la nota que reproduce al pulsarse.

Como vemos hay una repetición de teclas. En concreto, 7 repeticiones, es decir cada una representa lo que se llama una octava.

Pero cada tecla reproduce una nota, cada nota es una nota con mayor o menor frecuencia.

Así la tecla 3 al pulsarla reproducirá la nota Do,  y ta tecla 10, también reproducirá la nota Do, pero la Do de la tecla 3 será una nota mas grave que la nota Do de la tecla 10 que será mas aguda.

Por tanto en el teclado tenemos en la tecla 1, la nota mas grave, que en este caso es un La, y en la tecla 88 tenemos la nota mas aguda, en este caso la nota Do.

Vemos que aparte de las teclas blancas, hay un conjunto de teclas negras, correspondientes a los sostenidos o bemoles.

Así la primera tecla negra, que está entre el La y el Si, se corresponde a la nota La#, La sostenido, o Si bemol que escribiremos como Sib.

La# equivale a Sib.

Vemos la tecla negra entre Do y Re, que será Do# o Reb.

Aunque los sostenidos y los bemoles sean iguales, se diferencian pues cuando subimos en frecuencia decimos que si tocamos una negra, tocamos un sostenido, mientras que si bajamos en frecuencia tocamos un bemol.

Ejemplo:

Si tocamos la tecla blanca 8 del piano luego la negra que está al lado y luego la blanca 11.

Diremos que hemos tocado un La, un La# y un Re

Si tocamos la tecla blanca 11 luego la negra que está a su izquierda y luego la tecla blanca 6.

Diremos que hemos tocado un Re, luego un Reb, y luego un Fa.

Aunque cada nota tiene una frecuencia en hertzios reconocida, en música para diferenciar unas notas de otra, se hace con el concepto de tono.  Así si una nota es mas aguda que otra se dirá que está en un tono mayor que la otra.

Aquí tenemos la diferencia entre las distintas notas en un piano.

Entre la nota Do y Re hay un tono, entre Re y Mi un Tono, entre Mi y Fa un semitono.

Entre una tecla blanca y una negra  pegada a ella hay un semitono.

Como entre las teclas Mi y Fa no hay tecla negra, se conviene que hay un semitono.

¿Sabría calcular cuantos tonos hay entre la tecla blanca La 0, y la tecla blanca Mi 5.?

¿Cuantos tonos hay desde la primera tecla del piano de 88 teclas hasta la última?.

 Pentagrama.

Un pentagrama no es mas que un conjunto de cinco líneas paralelas.

Esto.

Todo lo que escribamos irá de izquierda a derecha, como la escritura normal. Ese será el orden de reproducción de la música.

Se dibujarán las cosas sobre la línea, o entre dos líneas.

Las cosas dibujadas mas altas, significarán notas mas altas, con mayor frecuencia o mas agudas, las escritas mas abajo serán notas mas graves o con menor frecuencia.

¿Qué notas?.

Las notas musicales son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, por tanto para poder indicar que nota dibujamos en el pentagrama debemos tener una referencia, una línea o un espacio desde el cual referirnos.

La referencia o clave nos indicará donde pondremos la nota Do, la Re, Mi etc en el pentagrama.

Clave de sol.

La clave de Sol es un símbolo que se pone a la izquierda del pentagrama, con dos puntos, puestos en la segunda línea.

Eso nos indicará que en esa línea está la nota sol.

Veamos las notas puestas en un pentagrama con clave de Sol.

 

Así si en la segunda línea ponemos la nota sol, vemos como la nota está en medio de la línea, la siguiente a ella La, etraría en el hueco entre las líneas 2 y 3, la nota Si justo en la línea 3, la Do en medio.

Y bajando en la escala desde Sol, entre la línea 1 y 2 tenemos a Fa, en medio de la Línea 1 Mi, entre la línea una línea por abajo y la primera tendríamos Re y en una línea por debajo de la primera tendríamos Do.

El pentagrama no es mas que una escalera, donde representamos notas tanto en los peldaños como en medio de los peldaños.

Notas mas arriba, notas mas agudas, notas mas abajo, notas mas graves.

La nota Sol del pentagrama, recordemos segunda línea, no es una nota cualquiera, significa la nota Sol 4 del piano.

 

Como vemos hay una equivalencia exacta entre la partitura y las teclas del piano.

En el cuadro vemos cada nota en el pentagrama y su correspondiente tecla del piano.

Vemos que la notación musical tiene como base el piano.

La clave de sol puesta en una partitura normalmente hace referencia a tocar el piano con la mano derecha.

Existen mas claves.

Otra usada en la clave de Fa, tendrá como referencia la Nota Fa, que se pondrá en la penúltima línea del pentagrama. La nota Fa puesta ahí no será cualquiera, sino la nota Fa3 del piano.

 

 

En la partituras con clave Fa se suele usar para lo que se toca con la mano izquierda, pues las notas de ahí están mas a la izquierda de las notas escritas en clave de Sol,

Hay mas claves, pero por ahora no son necesarias.

Ponemos el dibujo en el que aparece la clave de do en dos lugares y las ya explicadas de Sol y Fa. Para el que quiera profundizar en todo lo concerniente a claves.

Un concepto importante es el de compás.

Compás es un trozo de tiempo en el que se representa una parte de la ejecución de algo.

Ese trozo de tiempo, se representa mediante una línea vertical en el pentagrama.

En el pentagrama anterior con clave de Sol tenemos tres compases.

Así el fandango se dice que es música de 3 por 4. 12 tiempos, con cuatro compases, donde cada compás está dividido en tres partes.

Eso significa que si queremos dibujar un fandango, necesitaríamos cuatro trozos, y cada trozo lo dividiríamos en tres partes.

Ojo, hablamos de partes no de notas.

Lo que si debe quedar claro, es que cada trozo debe ocupar el mismo tiempo.

Así si por ejemplo en el primer compas de un fandango metemos una nota que durará X, podemos meter otras dos notas mas que duren X cada una.

Pero podemos hacer lo siguiente, meter una nota que dure X, dos notas que duren X/2 y una nota que dure X. El tiempo es el mismo. Pero podemos hacer tambien dos notas X/2, cuatro notas X/4 y dos notas X/2. El tiempo total debe ser el mismo.

Lo que diferencia a un palo de otro, son los acentos, también la cadencia de acordes, pero el acento le da impronta al palo.

Los tiempos en música están controlados, no sirve cualquier tiempo, no sirve que una nota dure 120 milisegundos y otra dure 70 milisegundos. El fluir del tiempo en música debe conservar una relaciones temporales precisas.

Hay que ver el tiempo como un oscilador periódico, donde cada cosa que se reproduzca tiene un tiempo para hacerlo.

La división del compás debe ser tal que la suma de tiempos usados en uno sea igual a los usados en otro, independientemente de como se haya dividido.

La representación de la duración de las notas se hace mediante los siguientes símbolos.

 

Vemos que si ponemos una redonda en el pentagrama, y corresponde a la nota Mi por ejemplo, significa que esa nota ocupará todo el compás si usamos el simbolo de redonda.

Si usamos el simbolo de blanca, significa que durará la mitad de un compás, si dicho compás es de cuatro tiempos.

Es decir, si usamos dos notas blancas, en un compás de cuatro tiempos, ocuparán el compás ellas dos.

Si usamos el simbolo negra, significa que su duración será de un tiempo o un cuarto de compás. Cuatro negras ocuparían un compás.

La corchea ocupa medio tiempo, es decir, necesitamos 8 corcheas para cubrir un compás.

La semicorchea, ocupa un cuarto de tiempo, por tanto necesitamos 16 semicorcheas para cubrir un compás.

La fusa ocupa un octavo de tiempo, necesitariamos 32 fusas para cubrir un compás.

La semi fusa ocupa un dieciseisavo de tiempo, necesitaríasmo 64 semifusas para cubrir un compaś.

Por tanto se puede jugar como se quiera para cubrir un compás, siempre que la suma sea cuatro tiempos para un compás.

En música no solo hay sonidos, tambien silencio, la duracin de los mismos también se representa. En el diagrama anterior están las notaciones para los distintos silencios.

Con lo explicado hasta ahora, el lector podrá coger un pentagrama, poner la clave que quiera, dividirlo en compases y poner las notas que quiera. Ha de recordar que la suma de las duraciones de lo escrito ha de sumar cuatro tiempos por compás, si estamos en compases de cuatro tiempos.

Explicación de David Palau sobre el solfeo,.

https://www.youtube.com/watch?v=9_NnmGVzDw8

Explicación del ritmo o compás. David Palau.

https://www.youtube.com/watch?v=quyqy0K_ZNU

Ampliaremos mas esto en los siguientes artículos hasta leer partituras de forma correcta.

 

Enlaces.

https://www.inpartytura.com/las-notas-musicales-en-el-piano/
https://www2.march.es/musica/jovenes/cuadros-que-suenan/vihuela.asp
http://canteytoque.es/fandangc.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Pentagrama

 

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.