Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 4910

Hace tiempo lanzamos una nueva teoría sobre el fandango en la provincia de Huelva.

Y paso a paso comienza a confirmarse.

Ya está claro que el fandango no es un cante baile de ida y vuelta.

Que aunque tango, mambo, huapango y fandango por su sonoridad pudiese tener connotaciones africanas, en el caso de Huelva ell fandango es anterior a todas esas idas y venidas hacia América.

Primero descubrimos letras que se cantan en fandangos onubenses que están en los cancioneros de la diasporá sefardi.

Por esta calle me voy

por la otra doy la vuelta

la niña que a mi me quiera

que tenga la puerta abierta

Y otras mas,

como

Anoche en tu ventanita

de ronda me dió la una

no me quisistes abrir

corazón de piedra dura.

Conocemos al Andévalo, una comarca a la que se llega para quedarse, pues a su Oeste tiene Portugal, una frontera que aunque abierta, no tuvo comunicaciones fluidas ni establecidas en los siglos de la Era Moderna.

Aparecio la palabra Cané, una palabra hebrea, cuyo significado es caña, y que da nombre a los fandangos a coro cantados en el Alosno.

Apareció Paco de Lucia con la influencia en el flamenco de la música sefardí.

https://es.wikipedia.org/wiki/Yitzhak_Isaac_Levy

Con unas partituras, investigadas por el padre de Yasmin Levy, Itzhak Levi.

https://www.youtube.com/watch?v=cwf2VMqiyFo

https://www.youtube.com/watch?v=5Wm2KmLfZdY

Las opiniones de Fernando de Triana sobre los fandangos alosneros, que ve claramente flamencos, y la controversia de si los fandangos son flamenco o no, veasé la opiinión de la Niña de los Peines al respecto.

Nos llevó a ver de donde eran esos judíos que acabaron en el Andévalo.

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Sevilla-tubo-ensayo-resto-Peninsula_0_164984193.html

Llegaron a Sevilla en 1248.

https://sevilla.abc.es/cultura/sevi-expertos-destacan-interes-fernando-repoblar-sevilla-200302110300-146972_noticia.html

Pasado el tiempo debido a numerosas crisis los sefardies comienzan una diáspora hacia el Oeste, Asentandose junto a la frontera portuguesa, a lo largo de toda la raya.

El magnífico trabajo de Antonio Blanco Bautista junto con otros colaboradores de Alosnocultura nos muestra no ya una palabra  como el cané, sino la huella sefardí en el traje del Jueves de Comadres del Alosno.

Pagina 132 y siguientes.

Arbol de la vida. Pajaritas.

https://alosnocultura.files.wordpress.com/2021/06/traje-de-jueves-de-comadres-1.pdf

El traje de paños sefardí y su simbología. José Luis Sanchez Sanchez.

Página 8, Museo Sefardí de Toledo. Pajaros afrontados.

https://www.sfarad.es/wp-content/uploads/2018/05/traje-de-pa%C3%B1os.pdf

Como vemos Paco de Lucía y Fernando de Triana tenían razón, el flamenco tiene una de sus ramas en la música sefardí.

El caso de Alosno nos muestra como las seguidillas alosneras y las sevillanas son hermanas. Mejor conservada la alosnera, repobló a la sevillana a mediados de l siglo XX de la mano de los hermanos Toronjo.

Como vemos los fandangos onubenses hunden sus raíces en tiempos muchos mas preteritos que el XIX.

El magnífico trabajo de Alosnocultura nos muestra como lo que hoy somos es una suma de elementos de diferentes partes, de influencias castellanas, sefardíes, moriscas, romanas etc etc...

Vemos que en Toledo tambien tenemos a la Virgen de Gracia, como ocurre en Almonaster, El Cerro y Encinasola, y por supuesto Alosno. Núcleos de fandangos.

https://toledoguiaturisticaycultural.com/wp-content/uploads/2021/09/TOLEDO-GUARDIANES-JUDERIA.pdf

Están puestas las bases para poder seguir buceando en todas las  raíces del flamenco, que como vemos nos llevan a tiempos remotos.

Panoramica desde el Mirador de la Plaza de Virgen de Gracia en Toledo.

https://www.youtube.com/watch?v=Nkh7Y-kmvgU

 

En lo que respecta al fandango queda mucho por investigar.

Nos vamos dejando a  Paco Isidro merendando en la mesa de Venus,

https://www.youtube.com/watch?v=lyWRo9oO5X8

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.