Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 5262

El flamenco es un crisol al que han llegado viejas músicas que se han revitalizado en Andalucía sobre todo  y que han dejado y dejan a diario su impronta.

Conferencia de Antonio Fernandez Díaz, "Fosforito" con datos sobre el flamenco anteriores al XIX

https://www.youtube.com/watch?v=pipHwXP8x-w

Fosforito destroza los argumentos del flamenco del XIX con una demoledora reflexión. Para algunos parece que hasta el XÏX Andalucía estaba muda.

En este artículo hablaremos de escalas. Y en concreto de la escala frigia dominante o escala gitana española.

Una escala no es es mas que una sucesión de notas, dispuestas en una disposición especial.

Así la que todo el mundo conoce como Do, Re, Mi, Fa, Sol, Si, La, Do, es una sucesión de notas, en concreto a esta disposicion se le denomina escala de Do, dentro de la escala Mayor.

La nota de comienzo de la escala da el tono a la escala, le da su impronta, así si comenzamos por Do, estamos en la tonalidad de Do.

Las posibles escalas de la escala Mayor, son escalas realizadas de la siguiente forma, las notas se disponen de la forma Tono Tono Semitono Tono Tono Tono Semitono, es decir, hay que poner las notas de forma que una y la siguiente estén separadas un tono, la siguiente con la anterior un tono, la siguiente un semitono y así.

Entre Do y Re hay un tono, entre Re y Mi hay un tono, entre Mi y Fa un semitono, entre Fa y Sol un Tono, entre Sol y Si un tono, entre Si y La un Tono y entre La y Do un semitono.

Recordemos que son 12 notas. Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#,Sol, Sol#,La, La#, Si.

# significa sostenido, que tiene su equivalente en un bemol, los sostenidos cuando se sube en frecuencia y los bemoles cuando se baja en frecuencia.

Así Do#=Reb, Re#=Mib, Fa#=Solb, Sol#=Lab, La#=Sib.

Por tanto bajando la escalera de notas tendríamos Si, Sib, La, Lab, Sol, Solb, Fa, Mi, Mib, Re, Reb, Do.

Por tanto una escala es una disposición de notas que en escalera varían como minimo un semitono y como máximo un tono.

Escalas y tonalidades de la escala mayor.

Escalas hay un montón.

Veamos fórmulas de escalas típicas y como se construyen.

Hay muchas mas escalas que las puestas en esta tabla.

En ella tenemos la Frigia dominante, cuya fórmula es 1, 2b, 3, 4,5,6b,7b. Esto quiere decir, que para construir las notas de esa escala en una tonalidad hay que ir a la escala Mayor de esa  tonalidad y sustituir la nota que ponga b, por su correspondiente bemol.

Ejemplo. Si queremos la tonalidad frigia dominante en Do, iremos a la escala Mayor (Do, Re, Mi, Fa, Sol, Si, La, Do) y cogiendo la formula obtendremos las notas, Do, Reb, Mi, Fa, Sol, Lab, Dob. Es decir nos saldrá Do, Do#, Mi, Fa, Sol, Sol#,Si. Sustituyendo los bemoles por sostenidos.

Si queremos por ejemplo la escala frigia dominante en la tonalidad de Mi, vamos a la tabla de la escala Mayor en la tonalidad Mi, vemos que las notas son : Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do#, Re#, Mi

Cogiendo la formula de la escala 1,2b,3,4,5,6b,7b, vemos que las notas de la escala Frigia en la tonalidad Mi serán.

Mi, Fa, Sol#, La, Si, Do,Re,Mi

Hemos obtenido Fa, pues en la escala mayor tenemos Fa#, y si bajamos una posición en la escala, hacia abajo en frecuencia obtenemos Fa, con Do#, ocurre lo mismo, bajamos una posición y obtenemos D, y en Re# idem.

La fórmula quiere decir, coge la nota de la escala mayor en esa tonalidad, y si tienes una b, bajas un semitono  para obtener la correspondiente a esa escala.

La escala frigia dominante se usa desde la antiguedad, y es profusamente usada en el flamenco.

Escala frigia dominante.

https://www.youtube.com/watch?v=0-15Vt7JUQw

https://www.youtube.com/watch?v=ySbZaDb0Ppc

Ya sabemos que el flamenco tiene aportaciones judías. Alosno es un claro ejemplo.

Esta escala está en antiguos cantos judios jasídicos luego versionados como el Hava Nagila.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hava_Nagila

Hava Nagila.

https://www.youtube.com/watch?v=IFQh4Cfc8ao

https://www.youtube.com/watch?v=Vx9DTDDG8lc

Sucot. fiesta de las cabañas o enramadas. Israel.

La fiesta de Sucot en Israel

https://www.youtube.com/watch?v=qArKAjU87po

Tres datos rápidos e importantes sobre la festividad de Sucot, con Nadia Cattan

https://www.youtube.com/watch?v=rKYjkr1UgPQ

https://www.youtube.com/watch?v=TLboy8n-puI

Fiesta de los Tabernáculos / Sucot en Israel

https://www.youtube.com/watch?v=_VamxkEN-qc

https://www.youtube.com/watch?v=2v-S06dpod8

https://www.youtube.com/watch?v=fk3mmT9UXkQ

 

 Las casetas en el campo de las romerías de Huelva. ¿Sorprendente no?  Feria Abril de Sevilla. Casetas familiares.

 

Al flamenco le ha pasado lo contrario que a Hava Nagila, mientras en el flamenco el cante estaba mas vivo, la música llegó después, en Hava Nagila, primero estaba la melodía y luego se creó la  letra. Pero parte de la música flamenca ya estaba ahí en forma de forma frigia.

Ello se debe al nivel de instrucción, que en el caso hebreo siempre fué alto. Pues hasta las mujeres sabían leer y escribir.

De ahí la larga tradición musical hebrea con partituras induidas.

Música Klezmer.

https://www.youtube.com/watch?v=q1oG32IrNP4

https://en.wikipedia.org/wiki/Moshe_Nathanson

Moshe Nathanson autor de Hava Nagila.

Curiosamente esta escala también se usa en la música tradicional castellana y leonesa y en la música hindú.

Quienes miran al flamenco como una seta nacida en el XIX, como si de una lluvia otoñal se tratase, enfocan poco la larga tradición de culturas y  mezclas culturales que han tenido lugar en la península ibérica.

Juán Habichuelta Nieto.

Zambra. con reminiscencias árabes.

https://www.youtube.com/watch?v=vxgtv7zV6SU

Tangos de la Penca. Marina Heredia.

https://www.youtube.com/watch?v=dMZrXdHX9vE

Tango Parao. Granada. Arriba en el altar mayor.

https://www.youtube.com/watch?v=ljVO8u59DLk

Juán de Lachar. Tangos. Aunque es de noche. Cadencia granaina.

https://www.youtube.com/watch?v=LBL5HF9Ucd0

Morente. Donde pones el alma.

https://www.youtube.com/watch?v=jXWjzz8Q5XE

Cuando se comienza a analizar la música, puede verse como los fandangos de Huelva capital tienen una clara influencia de la soleá (Influencia Mi Mayor, notas Solb, Mi, 31,42, notas Si, Sol (34,45) con cejilla en 3.)..  Y como los fandangos alosneros usan profusamente el LaMayor, o La Flamenco, profusamente usado en la mayoría de palos flamencos.

Los estilos onubenses se han ido enriqueciendo en todas las facetas en las que el flamenco ha alcanzado nuevas metas como el uso de la armonía, lo que indica que son palos de primer nivel, básicos en el flamenco.

Curro Älbaicín sobre la música en el Albaicín.

https://www.youtube.com/watch?v=9p3I7uzc7Sk

Peculiaridades de los tangos de Granada. Curro Albaicín.

https://www.youtube.com/watch?v=jHhGWF0VstI

Juán Cantero. Juan Habichuela. Tangos Extremeños.

https://www.youtube.com/watch?v=aGxbfHP8Bm0

Juán Salazar. Flora Salazar. Tangos Extremeños.

https://www.youtube.com/watch?v=ZOlCylpE1Rc

Tangos de Triana. El Titi.

https://www.youtube.com/watch?v=o9a8biG0APc

Tangos de Triana. Pepa de la Cartona.

https://www.youtube.com/watch?v=bwc_pzvP3G4

 

Modo Frigio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_frigio

Juán Habichuela. Granaina.

https://www.youtube.com/watch?v=1avV6jWap98

Aires choqueros. Paco de Lucía.

https://www.youtube.com/watch?v=oAQ8B3aIlkI

Brisas de Huelva. Niño Miguel.

https://www.youtube.com/watch?v=3ByoC5agdAs

Rafael Riqueni. Fandangos.

https://www.youtube.com/watch?v=S0rlbWSaqJ4

Pepe Habichuela. Dave Holland. Fandangos de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=SOqOzDohjAE

Rafael Riqueni. Calle Fabié. Soleá.

https://www.youtube.com/watch?v=HlM_fMylYWA

No hay que perderse la serie de Dovao sobre fandango y fandangueros.

Mario Garrido.

https://www.youtube.com/watch?v=Shh2ce1Cw88

Eduardo Garrocho.

https://www.youtube.com/watch?v=zeupchnXKzA

Metemos el enlace del Café de Silverio. Radio Casina. Extremadura. Los viajes del fandango. 
Algunas reflexiones sobre como la taranta acaba desarrollándose mediante el influjo del fandango.

https://www.ivoox.com/cafe-silverio-37-los-viajes-del-audios-mp3_rf_48798381_1.html

Estamos ante un cante, el fandango que es raíz flamenca de primer nivel.

 Ref:

https://manualguitarraelectrica.com/notas-escala-mayor-y-menor/

https://www.unprofesor.com/musica/tipos-de-escala-musical-3524.html

https://micromusica.com/categoria/recursos/escalas-mayores-escalas-menores-armadura-de-clave-circulo-de-quinta-modos-giregos

https://trovadoresco65.blogspot.com/2012/12/el-abc-de-las-escalas.html

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.