Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 5926

Numerosos estudiosos del flamenco afirman que la creatividad en el flamenco lleva tiempo estancada. Algunos se preguntan como es posible que en palos como el fandango, tan prolíficos en estilos antes, no vean aparecer nuevas formas.

La respuesta en parte se debe a la disponibilidad inmediata de la fuente. Algo que no ocurría antes.

El Gloria, Vallejo, El Almendro, Marchena, Pinto, el NIño de Almadén, Cepero, Bernardo de los Lobitos y tantos otros, no tuvieron en sus manos una fuente de reproducción permanente, leasé disco, leasé cassette o veasé Youtube en estos tiempos.

Eso hizo que el cantaor recreara lo escuchado y a veces se desviara al reinterpretar lo que creía que era así, creando un nuevo estilo propio. La transmisión de esta forma, hizo del flamenco un arte con numerosos estilos, en crecimiento permanente.

No solo el cantaor,  guitarristas como Paco de Lucía que escuchaban a otros como el Niño Ricardo, creyento pillar las falsetas del mismo, crearon otras nuevas, con ese aire ricardiano, pero distintas, ello conllevó que poco a poco Paco de Lucía se fuese abriendo un camino propio.

La no sistematización del flamenco, el no academisismo ha sido una bendición para la creatividad flamenca.

Los actuales tiempos son tiempos académicos, donde los palos flamencos ya han sido estudiados con profundidad y hay guías a las que acogerse para aproximarse al mismo. Eso es bueno, pues permite al profano llegar al mundo flamenco desde el estudio.

Pero si ese profano quiere abrir una nueva senda, tendrá que apagar el cassette o cerrar el Youtube para coger su propia trocha y que la misma le lleve a nuevos estilos y formas.

Muchos flamencos de la vieja escuela se quejan de la falta de aire, no saben exactamente que es, pero al oir un cante o un toque lo tienen claro, falta ese aire. Ese aire, no es otro que el de la recreación propia, una vez sintetizada y asentada toda la cultura flamenca en el interprete.

Lo que si parece que ocurrirá, es que en el flamenco comience a entrar una alta creatividad con formación académica, tanto nacional como extranjera, pues el flamenco es un lenguaje, y basta sumergirse en el mismo, y aquellos superformados lo están haciendo, para que se produzcan nuevas sintesis del flamenco.

El caso de Rosalía ha cogido de sorpresa a muchos. Rosalía aún no ha creado una nueva trocha flamenca, pero si ha dado un nuevo color a trochas antiguas.

Numerosos grandes árboles han ensombrecido el panorama flamenco, Paco de Lucía la llevó a lo mas alto y su influencia se hace notar ya en lugares con sabor propio como Jerez. En el fandango el gran árbol de Toronjo hace que todo aquel que llega al fandango termine siendo influenciado.

Hoy el flamenco obliga a tener ideas, conceptos y modos propios para que la sombra de los grandes árboles no sea una carga en el deambular de la creatividad flamenca.

Por lo pronto los artistas podrían estudiar a fondo fandangos como los aldeanos de Almonaster, los de Santa Eulalia o los de Zalamea. Ha bastado que Rosalía se acerque a los fandangos de Santa Bárbara para que todo el mundo se quede con la boca abierta.

https://www.youtube.com/watch?v=dn1BEjTmCVM

La nueva creatividad flamenca sin duda será una creatividad mucho mas laboriosa, de ahí que el flamenco pueda estar abriendo sucursales en todos los lugares del mundo.

El fandango, o los fandangos onubenses gozan de una extraordinaria aceptación en todos aquellos que se adentran en ese modo de cantar. ¿Cual es su éxito?. 

Buena parte aparte de la interpretación está en sus letras. El buén fandango hace reflexionar.

Vean a Pepe de Lucía, hijo de Francisco Sánchez Pecino, factotum en la parte del flamenco de la casa Phiips. El buén ojo de Pecino para el flamenco, venía en fijarse en las letras o crear letras atractivias.

Miren a Pepe de Lucía y su reflexión sobre las letras. Minuto 18 sobre la Raicilla del Grito de la Leyenda del Tiempo de Camarón, letra de Lorca.

https://www.youtube.com/watch?v=7yBAJNMYkjI

Letras como las siguientes hacen que el fandango sea  un lugar en el que detenerse a la reflexión o en la visión que trae, pues cada fandango evoca un lugar, un tiempo..

Arboles de la ribera

tened compasión de mi

que esto queriendo de verás

a quién no me quiere a mi

ni una mijita siquiera.

 

En esta esquina me paro

y espero que el alba venga

y mi lengua la preparo

y digo con voz serena

María lucero claro.

 

Cuando se murio mi jaca
la enterre y bese la tierra
y me despedi llorando
de aquella que fue en la sierra
la reina del contrabando

 

Anoche en tu ventanita

de ronda me dió la una

no me quisistes abrir

corazón de piedras duras.

 

No hay cielo como aquel cielo
cielo azul de Santa Eulalia
ni río como el Odiel
donde me lavé la cara
en un bello amanecer.

 

Es una antigua costumbre
de to el que va a la función
el irse a lavar la cara
sin toalla y sin jabón
al río de Santa Eulalia.

 

Torbisca, ruba y aulaga

chubarba, carqueza y mirto

jaguarzo, jara y lentisco

almoraú y junciaga

y en la sierra yo Francisco.

 https://www.youtube.com/watch?v=FXJCR37DpP8

 

Andevaleando, José Pérez Sánchez. Calañas.

https://www.youtube.com/watch?v=I4GRbx0yuBM

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.