Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 7237

Alosno , Santa Bárbara, Calañas  los del medio.

Las tonalidades flamencas son las escalas en las que comienzan ciertos acordes que dan sabor a uno o varios palos del flamenco.
Muchos  palos del flamenco pueden encuadrarse en una de estas cuatro tonalidades, por arriba, por medio, taranta y granaína.

Las tonalidades y sus acordes mas usados pueden verse aqui.

https://www.revistalaflamenca.com/curso-de-guitarra-4-tonalidades-principales-para-guitarra-flamenca/

Tonalidades explicadas por Faustino Nuñez.

https://www.flamencopolis.com/archives/476

Las tonalidades de por arriba y por medio tienen que ver con las cuerdas que se usan en dicha tonalidad en la guitarra.
Así arriba indica las cuerdas superiores, generalmente la cuarta, quinta y sexta, aunque tambien se use en algun acorde de dicha tonalidad las cuerdas de abajo, pero las de arriba son mayoritarias, de ahí el nombre.
La tonalidad del medio tiene que ver con las cuerdas del medio.

Explicación mas detallada de los toques por arriba y por medio.

https://www.youtube.com/watch?v=JfQmf6PcTAY


Taranta y granaína son tonalidades ya creadas a comienzos del XX, son las mas recientes.
En la tonalidad de arriba o de Mimayor, se encuadran los fandangos de Huelva Capital.
En cambio en la tonalidad del medio podemos encuadrar los fandangos de Alosno,

Cada tonalidad usa unos acordes propios, asi los fandangos de Huelva usan los acordes MiMayor, LaMenor, SolMayor y FaMayor, para volver a MiMayor. Esa es la secuencia propia de los fandangos de Huelva.

Los de Alosno, LaMayor, Sibemol, Do9, Sibemol5 para volver a LaMayor.

Los de Santa Barbara si nos atenemos al siguiente vídeo y su cadencia .Mi7,LaMayor,Lamenor,FaMayor, estarían en el medio.
https://www.youtube.com/watch?v=lbtcPsbRd9U

Los de Calañas también pueden ser considerados por el medio. Si nos fijamos en el toque de Antonio Dovao, en la puerta de Sánchez se observa el toque por medio y por tanto parece que los fandangos andevaleños en su totalidad y no el caso evidente de Alosno tienen una antiguedad indiscutible.

Minuto 13:35 puerta de Sánchez. Antonio Dovao. Fandango de Calañas.

https://www.youtube.com/watch?v=IASysYEXXoA

En principio esto no tiene mayor importancia. Esto ocurre ahora donde el flamenco hace uso de acordes, cada vez mas elaborados y mas sutiles.

Hay que decir, que no siempre se usaron los acordes, o la armonía en el flamenco, pero hay que decir también, que el sabor característico siempre lo tuvieron los fandangos.

Puede aún hoy observarse a gente mayor en el Andévalo, y en El Granado, en particular lo hemos observado,gente que toca en la guitarra los fandangos sin acordes. Y eso nos indica que mucho antes de la entrada de la armonía en los fandangos, el aire de los mismos ya estaba. Lo único que hicieron guitarristas como Ramón Montoya  o  Manolo de Huelva es estudiar las notas y usar acordes relativos a las mismas. Pero la esencia ya estaba.
La tonalidad del medio o por arriba, tiene su enjundia. Pues si vemos la evolución de la guitarra, hay que decir, que es a partir del siglo XVIII cuando la guitarra comienza a tener seis cuerdas. Y hay que decir también que es a partir del siglo XVI cuando la guitarra pasa de cuatro cuerdas (pares de cuerdas) a cinco, esta quinta cuerda mas fina y única, se añadirá como primera y se le denominará prima o espinela, pues se atribuye a Vicente Espinel el añadir dicha cuerda.
Es a partir del XVIII cuando las cuerdas dobles centrales pasan a ser cuerdas únicas.
Es decir, que si nos fijamos en la evolución de la guitarra vemos que los fandangos alosneros son anteriores a los de Huelva, algo que ya sabíamos por otros datos históricos.
Lo que parece también indicar que en los fandangos alosneros la guitarra o la vihuela o la guitarra morisca estuvieron presentes en ellos quizás desde el comienzo de la fundación de Alosno.

El toque por medio del Andévalo evidencia que ya se tocaban fandangos con instrumentos antes del XVIII.


Alosno está mas conectado con Morón y Sevilla de lo en principio aparente.

La Fiesta De Las Enramadas - Levítico 23:33-36, 39-43
https://www.youtube.com/watch?v=GY-JOPcofvg

Fiesta de los tabernaculos.Sukot.
https://www.youtube.com/watch?v=JrmpPLk990A


Romería de las ramas. Alosno.
https://www.youtube.com/watch?v=ZgeTikhqgsI

https://www.youtube.com/watch?v=lFUM5T3-k8M

Habría que ver las notas de cada instrumento y ver cual de ellos encaja mejor las notas claves de los fandangos alosneros, para sopesar la introducción de la guitarra en los fandangos de Alosno y en los de Santa Bárbara.
Un fandango que puede ilustrar también parte de toda la historia del fandango es el fandango de Calañas, único fandango del que se conoce partitura, esa partitura nos indicará la antiguedad del fandango.
Calañas también fué un enclave minero y por tanto también pudo ser foco irradiador sobre otros fandangos.
Si el Carbonerillo, Manuel Torre, Vallejo, El Gloria, todos autores de fandangos personales están influenciados por Rengel y Rebollo y otros onubenses, y por tanto, la larga ristra de fandangos personales tiene como origen Huelva. El único enigma, es la pregunta siguiente ¿Conservaba Sevilla fandangos no conectados con los de Huelva antes de la irrupción de Chacón en el mundo del flamenco?.

Hay un dato, que nos indica también que el Almendro pudo ser influenciado por Huelva, es que nació en la Alameda Hercules, y por tanto compartió espacio con el Carbonerillo, con Rebollo. La pregunta viene porque Caracol es influido por El Almendro.
Aún no hemos encontrado letras usadas por Enrique el Almendro que nos conecten con Huelva, pero todo puede suceder.
https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores805.html

https://www.revistalaflamenca.com/flamenco-antiguo-enrique-almendro-1892-1959/

Por edad pudo haber sido influenciado por Huelva como le ocurrió al Carbonerillo. Pero aún no hay pruebas.
Como dice Justo de Badajoz, Huelva tiene mucho que decir en el flamenco y desde luego es la voz autorizada en el fandango.
Alosno es una auténtica mina de cantes antiguos.
No se ha hecho una labor exhaustiva recopilatoria sobre los cancioneros del Andévalo y como vemos se ha perdido una fuente histórica musical de bastante enjundia, pues como decía Ernesto Feria, el andevaleño conserva en su cabeza una larga ristra de cantos sin contaminar y de proceder antiguo, algo a lo que no se le ha echado cuenta y si se ha hecho es muy por encima.
Terminamos escuchando a Rosalía unos fandangos, cuyas letras también estan presentes en el cancionero de los sefardíes de la diáspora, Salónica, Sarajevo, Rodas.
 
Rosalía. Fandangos de Santa Barbara de Casa.

https://www.youtube.com/watch?v=iEt-TCjhPks

Canalejas del Puerto. Me han dicho que no hay salía. Fandangos de Santa Bárbara.
https://www.youtube.com/watch?v=yta1fXtADh0

Sefardíes de Oriente. PEDROSA, José Manuel
 
Por esta calle que vo
me dizen que non hay salida,
yo la tengo que pasar
aunque me coste la vida.

https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1047&NUM=134

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-rondador-sediento-un-romance-lirico-hispanico-en-el-folklore-sefardi-de-oriente-1/html/

El Carbonerillo. La pena grande es la pena.

https://www.youtube.com/watch?v=yNHoo5TuS9g

https://www.youtube.com/watch?v=TBQauECW9b8

 

Todas las tonalidades flamencas:

De Do sostenido: Rondeña.

De Re sostenido: La mas reciente. Sin nombre atribuido.

De Mi: LLamada por arriba. Fandangos de Huelva capital.

De Fa sostenido: Por taranta.

De Sol sostenido: Por minera.

De La: Por medio. Fandangos de Alosno, Santa Barbara

De Si: Por granaina.

Pepe Alcalá. Guitarrista.

https://www.youtube.com/watch?v=QWmeFPUn3k4

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.