Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 9770

Francisco Antonio Toronjo Arreciado, "Paco Toronjo" fué algo mas que un cantaor de fandangos.
Fué un reconector de la historia un reconector de paisajes flamencos.
Todo comienza en Alosno, o quizás, Alonnos, nuestra encina, o las encinas (Alon, encina, roble en hebreo). Provincia de Huelva, comarca del Andévalo.
Los Toronjo, los hermanos, comienzan como todo se comienza en la vida, de forma inocente, en el pueblo, recreando los cantes que allí se daban. Trabajó Paco de porquero de niño, para llevar a casa el jornal y mitigar las necesidades familiares en una comarca tan dura como la del Andévalo.
Paco bebió en el venero de cantes y costumbres alosneras y andevaleñas. De cantes que elevaron a maestría sus predecesores, como pudo ser el cané alto y bajo de Marcos Jimenez, o la forma de cantar de los Acalmaos, Abad, la Conejilla y tantos otros. Cantes que fueron mecidos con la guitarra, con un son genuinamente alosnero, como el toque del Pinche y sus famosas falsetas.
Nos habla Lisardo Bowie de que el cané, era un cante típico del Andévalo y no le faltaba razón.
Tras pasar por la mina, los Toronjo se encaminan a salir del pueblo, presentándose a concursos radiofónicos y emigrando a Sevilla a cantar en el Guajiro. Sin saberlo, allí en Triana, aquellos hermanos habían reconectado la historia tras casi seis siglos.
Llegó al Guajiro la seguidilla alosnera, tres seguidillas. Y comenzaron a reforzarse las viejas sevillanas, que muy deterioradas se cantaban en la capital, a son muy rápido, cuatro eran. Pero como puede observarse, las antiguas sevillanas de la capital eran tres, tal y como las recrea Lorca a comienzos del siglo XX.
Cuando alguien habla de flamenco y descarta Huelva, peca de ignorante, no porque los fandangos no sean flamenco, que lo son, sino por el propio origen de los fandangos alosneros y sus seguidillas.
Para conocer un poco la tramoya hemos de retrotraernos a las vicisitudes ocurridas en el siglo XIV, incluido en ello episodios de peste en la ciudad de Sevilla.

Será en 1248 cuando los sefardíes lleguen a la ciudad de Sevilla procedente de Toledo, con la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo y sus repoblaciones. Se construyen hasta cuatro sinagogas en tiempos de Alfonso X.  Veasé Paco de Lucía y la influencia sefardí en el flamenco.
En 1391 se da el progrom de Ferrán Martinez, el arcediano de Ecija, y con ello buena parte de la judería sevillana parte al exilio y buena parte de ella lo hace hacia el Oeste.
Así nos encontramos a personajes tan ilustres como Abravanel, que nacerá en Lisboa.
Lisboa y Sevilla, estaban comunicados por el camino mas corto, el natural, la ruta Andévalo.
Ruta que con toda probabilidad usó Colón en sus viajes entre San Juán del Puerto y Lisboa, en su peregrinar en la búsqueda de apoyos a su idea de la "Indias".
Así que con toda posibilidad el origen de los cantes alosneros, tengan antecedentes, en la Sevilla del XIV o XIII.
Con lo que estamos, ante un dato importante, la seguidilla que Mateo Alemán y Enero, mencionada por escrito por primera vez  en el siglo XVI, habría nacido al menos dos siglos antes o quizás más. Entroncada con el resto de seguidillas castellanas vía sefardí.
Se habla de la importancia del flamenco en Morón y Jerez, ambas localidades con el apellido frontera.
Son sin duda, núcleos flamencos de primer orden, como lo son Cádiz o Sevilla.
¿Qué ligazón tiene Alosno o el Andévalo con esos lugares?.
En principio parecerían estar desconectados históricamente. Pero si analizamos apellidos andevaleños, observamos un apellido que al menos en El Granado, está desde el siglo XVIII (1773). Pero es muy posible que mucho antes. Como lo está en Puebla de Guzmán o en Alosno. Apellido Morón. Apellido que no tiene ningún significado críptico, simplemente de Morón. De donde de Morón de la Frontera.
Apellido tipicamente sefardí, pues gran parte de los sefardíes ponían como apellido el lugar de procedencia.
Podríamos seguir con otros apellidos sefardíes, como Limón, que curiosamente no aparece en la lista de apellidos sefardíes recopilados por la genealogía sefardí, salvo algún caso esporádico en Polonia. En cambio si aparece un cambio del mismo en Holanda. Ahora el Limón español, será Citroen.
En el análisis de apellidos sefardíes, aparece un apellido portugués, pero fronterizo y ya recogido en el XVIII.
Colaço, Colasso, Colazo, un apellido que está en toda la genealogía sefardí en multtud de lugares tanto del imperio otomano, en Bayona, como en Amsterdam o Surinam y otros lugares de América. Apellido que recuerda su origen, que no es otro, que el oficio al que se dedicaban. La elaboración de pegamento o colas. Pues los sefardíes eran en buena parte artesanos, asentados en las ciudades.
La Sevilla del XV y XVI estaba conectada con los comerciantes burgaleses, asentados también en Flandes. Con lo que el flamenco, sería eso, los de la nación flamenca, como ocurre con algunos imagineros con tallas en Sevilla, pertenecientes a la nación flamenca, donde el mundo de los cantes andaluces estuvo al menos dos siglos conectados con todo ese mundo sefardí converso y sefardí vuelto a la antiguar religión  (la relación Abravanel, Seneor luego Pérez Coronel,  mas unido de lo que en apariencia estarían.

Francisco Antonio Toronjo Arreciado volvió a conectar un viejo mundo de cantes nacidos en las taifas fronterizas.
Cantes a los que se unieron en el XVI los gitanos, aportando una nueva forma de interpretar.
Y teniendo lugar fenómenos tan interesantes como el de un "gitano raro" como denominan en Jérez a Manuel Torre. Ese gitano tan raro,muestra formas de expresión tan lejanas en el tiempo y espacio como es la salida de los gitanos de la India, pues es allí su lugar de origen. Hay formas que duran siglos, casi milenios.
El flamenco es un viejo crisol en el que se han unidos culturas y orígenes tan diversos como el musulmán, judío, cristiana y gitano (India).  

Paco Toronjo fué de los grandes,un grande se muestra sin aditamentos, como mucho una guitarra. Basta coger una grabación de Toronjo a cualquier hora y escuchar. Las grabaciones de Toronjo adornan cualquier paisaje en el que se escuche, ya sea en un vagón de un Metro, en una larga avenida, en un olivar, entre las peñas  o entre las jaras y jaguarzos. Miles de fandangos pueden acompañar cada faceta de la vida, terminando en una reflexión.

Como este de Marcos Jimenez:

Que te tienes que morir

anda y divierteté ahora

y después de que te hayas muerto

nadie se acuerda de ti

porque esta vida es un cuento.


Entrevista inédita de Paco Toronjo. Para pensar.
https://www.youtube.com/watch?v=hX4BzeTCeFg

Las mujeres de Judea
me encantan con sus hechizos
que me gustan las judías
las judías con chorizo.

Has muerto como has querío
por un camisón planchao
dentro una caja metío.

Paco Toronjo en Sevillanas de Saura.
https://www.youtube.com/watch?v=wYDZWdccH6U

Documental sobre Paco Toronjo. Mangelmf.

https://www.youtube.com/watch?v=2EKYuIx0YZE

Pequeña biografía de Francisco Antonio Toronjo Arreciado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Toronjo

Artículo de Manuel Bohorquez sobre Paco Toronjo y su infancia.

https://manuelbohorquez.com/la-gazapera-flamenca/mi-relacion-con-paco-toronjo-ii/

El mundo flamenco comienza a ver su raíces. Desde el cané hebreo, la duquela hindú.

Es mas que probable que en los próximos años veamos numerosos avances sobre los avatares flamencos.

Fuentes.

https://www.sephardim.co/

http://www.proyectos.cchs.csic.es/sefardiweb/node/3781

https://www.sephardicgen.com/databases/SephardimCom2009.htm

Reunión de alosneros. Toronjo, Lisardo Bowie y otros. Min 11:30. Juán Díaz, Sebastián Perolino y otros a la guitarra.

Por esta calle me voy cantada a cané. (El rondador sediento). Presente en la diáspora sefardí en ladino.

https://www.youtube.com/watch?v=Hx0LREbXx1U&list=PLKaDcrr3Bt1WdkZajaNrMy-Padd5rzyYK&index=16

El cante bueno duele.

https://www.youtube.com/watch?v=sy1CON72lac

Alfredo Benitez (Los caminos del cante). (Guitarrista Javier Molina, y Rafael del Aguila guitarristas de Jerez).Minuto 18:00. Sobre Manuel Torre. "el dicho".

https://www.youtube.com/watch?v=Y7xVfPUgL20

https://loscaminosdelcante.com/2020/11/05/entrevista-a-alfredo-benitez-en-expoflamenco-2017/

Rafael del Aguila (guitarrista, Jerez).

https://www.youtube.com/watch?v=mitVnThYYL0

 Tragapanes. Triana.

https://www.youtube.com/watch?v=XXGr06O8h6M

 Paco de Lucía. La influencia sefardí en el flamenco.

https://www.youtube.com/watch?v=raEgrt0vKT4

https://www.youtube.com/watch?v=5Wm2KmLfZdY

https://www.youtube.com/watch?v=cwf2VMqiyFo

Judería sevillana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juder%C3%ADa_de_Sevilla

Sevillanas del siglo XVIII. Lorca.

https://federicogarcialorca.net/cancionero_popular/sevillanas_del_siglo_18.htm

Personal de siegas. El Granado 1773,

 https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Abravanel

https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Senior

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Santa_Mar%C3%ADa

 Cornelia Citroen

https://www.geni.com/people/Cornelia-Citroen/6000000015222917907

 Mateo Alemán y Enero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Alem%C3%A1n

Manuel Torre "un mahareta", o un marajá del cante. Restos de afloramiento hindú.

https://www.youtube.com/watch?v=D5ma3tX-BqI

 La choza de Juaniquín. Los caminos del cante.

https://www.youtube.com/watch?v=QDcNBNBhd94

Las costumbres de los huevos. Lisardo Bowie. Alosno.

https://www.youtube.com/watch?v=5mFlxo9Ye1U&list=PLKaDcrr3Bt1WdkZajaNrMy-Padd5rzyYK&index=17

Tu boca en los cielos. Documental RTVE. Los sefardíes en el Magreb.  El huevo en una sinagoga de Tunez. Documental de Miguel Angel Nieto.

https://www.youtube.com/watch?v=nkWE6zQdTdw

https://www.radiosefarad.com/tu-boca-en-los-cielos-con-su-realizador-miguel-angel-nieto/

Tu boca en los cielos. Conferencia.

https://www.youtube.com/watch?v=wuVqQSgyaGg

Conversatorio. Tu boca en los cielos.

https://www.youtube.com/watch?v=Rf-DJcCrW6A

Miguel Angel Nieto Solís. Entrevista. Tu boca en los cielos.

https://www.youtube.com/watch?v=O2jH7u49ASk

 https://vimeo.com/manietos

 Enrique Soria Mesa. Estudios sobre judeoconversos.

https://uco-es.academia.edu/EnriqueSoriaMesa

BENZION NETANYAHU. Los orígenes de la inquisición española. Doctorado honoris causa Univ. Valladolid

https://www.youtube.com/watch?v=uihQSyroxg8

https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/benzion-netanyahu/76177

Terminamos con una canción alentejana. A minha casinha, interpretada por Antonio Zambujo.
https://www.youtube.com/watch?v=hSzcjvfZt7Q

Versión de Gisela Joao.

https://www.youtube.com/watch?v=6V_VAK4gQ-U

Que saudades eu já tinha
da minha alegre casinha
tão modesta como eu.
Como é bom, meu Deus, morar
assim num primeiro andar
a contar vindo do céu

O meu quarto lembra um ninho
e o seu tecto é tão baixinho
que eu, ao ir para me deitar,
abro a porta em tom discreto,
digo sempre: «Senhor tecto,
por favor deixe-me entrar.»

De manhã salto da cama
e ao som dos pregões de Alfama
trato de me levantar,
porque o sol, meu namorado,
rompe as frestas no telhado
e a sorrir vem-me acordar.

Corro então toda ladina
na casa pequenina,
bem dizendo, eu sou cristão,
“deitar cedo e cedo erguer
dá saude e faz crescer”
diz o povo e tem razão.

 

 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.