Que Huelva es flamenca es mas que evidente. Los cantes atesorados en la sierra y en el Andévalo prueban la antiguedad de esos cantes.

Cantes que nacen en los asentamientos tenidos lugar en Huelva en su sierra y por supuesto en el Andévalo con foco principal en Alosno.

En el Andévalo no solo Alosno, tonás de Puebla de Guzmán, fandangos de Santa Barbara, Cabezas Rubias, San Bartolomé, El  Cerro o artilleritos de Castillejos. Tonás de trillas que en la siega se cantaban mientras la paja la llevaba el viento y el grano quedaba agrupado listo para su última limpieza.

Cada vez sabemos mas sobre el origen de los cantos, desde los traidos por el reino de Portugal y el de Castilla, a las seguidillas hebráicas que en los pogroms del siglo XIV se asentaron en el Andévalo y que volvieron a verse después de seis siglos. Una la sevillana mas rápida, otra la alosnera mas parsimoniosa, origen de las rocieras y de la forma de interpretar la mayoría de las actuales.

Si los cantos del Andévalo buscaron un día el mar en la exportación de sus minerales,  en la bulliciosa ciudad de Huelva a finales del XIXy comienzos del XX llegaron otros cantes flamencos en los recitales que Antonio Chacón iba dando por toda la geografía española.

En Huelva un chaval de 18 años, había aprendido todo cuanto podían enseñarle acerca de la guitarra. Ese chaval, un riotinteño de nombre Manuel Gomez Velez, nacido en 1892 en Rio Tinto, en unas bulliciosas minas con 20000 trabajadores.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_de_Huelva

Manolo de Huelva enseguida fué escogido por Antonio Chacón como su acompañante ideal. Antonio Chacón observó que Huelva era una mina flamenca, no solo porque desde sus minas llegaran los fandangos, sino también por como los choqueros interpretaban los cantes. Chacón quedó sorprendido por un choquero único Antonio Rengel. Los fandangos de Rengel y también los de Rebollo influenciaron a otros muchos fandangos personales como los de el Gloria, Macandé o Vallejo.

La mina de fandangos que es Huelva influyó como nadie en el devenir de otros muchos.

Ramón Montoya, responde a Justo de Badajoz ante las preguntas sobre un conjunto de guitarristas,  llegado a Manolo de Huelva Ramón Montoya, guitarra máxima del flamenco de la época responde categórico. "Eso ya es otra cosa".

Minuto 7:52

https://www.youtube.com/watch?v=eKsCAbJ33XQ

Manolo de Huelva por alegrías.

https://www.youtube.com/watch?v=vVUEnwBdYyo

Manolo de Huelva por bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=5oXNDEuq0mo

https://www.youtube.com/watch?v=m5oFQIYZW74

Manuel Vallejo por fandangos. Toca Manolo de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=zja4E1r3uSw

Un Manolo de Huelva que en muchas fiestas se daba la vuelta para que los guitarristas que iban a verlo no le copiaran sus falsetas, pues todos querían atesorar esos sones.

Los sones del fandango fueron atesorando a numerosos guitarristas  no muy conocidos, como Segundo Zarza, o el increible Pinche que salió de Alosno junto con Toronjo.

El Pinche explicado por esa rara avis que es el Payo Humberto (Hubertus J. Wilkes) un holandés sorprendido por el flamenco que se convirtió en toda una biblia del flamenco y sus vivencias.

https://www.youtube.com/watch?v=PylRUytqwvE

En Alosno el guitarrista se vuelve guitarrero y guitarrero fueron Juán Díaz, Sebastián Perolino, Cuchara  o el Pinche entre otros.

A comienzos de los 70 sorprendía a todos un guitarrista único Niño Miguel, con una capacidad armónica muy díficil de igualar por muchos guitarristas.

Este Diferente es el desafío de Niño Miguel a la brecha abierta por Paco de Lucía con su Entre dos aguas o Manolo Sánlucar con su Caballo Negro. Al flamenco había llegado el cajón y hasta el piano.

https://www.youtube.com/watch?v=aX9DVa634eA

Manolo Sánlucar. Caballo Negro.

https://www.youtube.com/watch?v=kseN6CteYZo

Paco de Lucía. Entre dos aguas.

https://www.youtube.com/watch?v=NvlrCKi-ss4

Al desafío responde Paco Cepero con esta Agua marina.

https://www.youtube.com/watch?v=3krKpFmTLVc

Chacho. Rumba catalana. 1970. Piano. Gitana de verde oliva.

https://www.youtube.com/watch?v=VCl9ch-KDa4

Niño Miguel. Brisas de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=4dqXJpYUuzM

Niño Miguel por fandangos de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=BHNnN-Wl4D4

Niño Miguel en el puente de la Nicoba.

https://www.youtube.com/watch?v=Bqm2AyXowEE

Niño Miguel. Cueva de la Joya.

https://www.youtube.com/watch?v=xVzBXZKD0sU

Niño Miguel ya recuperado en un concierto con su hermano. Sevilla  2011.

https://www.youtube.com/watch?v=U8m9_9DIx9k

Por último un guitarrista alumno del padre del Niño Miguel, el Tomate (natural de Almería y asentado en Huelva) y también de Manolo Sánlucar. Juán Carlos Romero.

https://www.youtube.com/watch?v=BMLr5g7qr5w

Juán Carlos Romero. Fandangos.

https://www.youtube.com/watch?v=bq3CxHnu6cg

Juán Carlos Romero. Paseo de los cipreses.

https://www.youtube.com/watch?v=B-36iF3xW_g

El flamenco es una cultura síntesis de culturas, con nuevas interpretaciones y con una creatividad desbordante. Tanto en cante, toque o baile.

Vean como Pepe Martinez, guitarrista sevillano, habla de como se crea en flamenco.

https://www.youtube.com/watch?v=pCANwYdDU74

Pepe Martinez. Choro brasileño.

https://www.youtube.com/watch?v=Yi76MG7nBfA

Fuera ya de Huelva, en la raya hay fenómenos únicos como el que en la guitarra las tocaoras fueran mujeres. Gitanas mayormente.

Es el caso de las tocaoras de las que nos habla el creador del toque por jaleos y tangos extremeños Miguel Vargas.

Nos cuenta Miguel como 300 gitanos de la familia Vargas estaban asentados en Beja con motivo del trato de las bestias.

Como es allí donde escucha los primeros sones de tangos tocados por mujeres.

Regresará a Mérida de la peripecia portuguesa de su familia, pues ya el campo daba paso a los tractores,  y escuchará el soniquete de los bastones de los Verdinos.

Los Verdinos con sus bastones origen del son de los jaleos.

https://www.facebook.com/heraysilvaflamenco/videos/los-verdinospioneros-en-el-jaleo-extreme%C3%B1o-acompa%C3%B1ado-por-miguel-vargasflamenco-/245010102743065/

Ello hará que cree el son de los jaleos y de los tangos.

Miguel Vargas. Jaleos extremeños. Veasé cierta influencia de Diego del Gastor.

https://www.youtube.com/watch?v=NvjzoMqiY2I

Tangos explicación.

https://www.youtube.com/watch?v=F84weGN4Yq4

Jaleos explicación.

https://www.youtube.com/watch?v=tDb_SPr9HlY

Juán Cantero, la Caita y Miguel Vargas.

https://www.youtube.com/watch?v=8PG_aSn8FpE

 Miguel Vargas. Artes escénicas Rebollar. Escuchen sobre la antiguedad del flamenco en Extremadura.

https://www.youtube.com/watch?v=YvLLgZ1tfE4

Y cerramos con tangos y jaleos extremeños en Nimes con Cantero, la Caita, el Magdalena, Miguel Vargas y su hijo.

https://www.youtube.com/watch?v=4RDsPIQvIGQ

 Tangos extremeños, tangos de la Plaza Alta. La Caita.

https://www.youtube.com/watch?v=DLv51dJovgg

 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.