No es un animal marino emparentado con los tiburones y que en lugares como Ayamonte se hace con pimentón.

La receta.

https://cocina-casera.com/raya-pimenton-receta-huelva/

Por estos lugares la única raya conocida es la Raya de Portugal, una frontera natural formada por los ríos Guadiana y Chanza que delimitan las regiones europeas de Andalucía, Algarve y Alentejo.

Una zona llena de músicas y tradiciones que hay que valorizar en todos los aspectos.

Desde el fandango, que por Alosno, suena a viejos sones hebreos y que da testimonio de que la raya fué un lugar de refugio de aquellos que profesaban religión distinta a la oficial. Quién no se maravilla de Alosno, es que conoce poco de historia.

Vease como el cielo de cortadillo alosnero, que se pone en el techo de las colás alosneras, es el mismo que se pone en las bodas hebreas.

https://www.youtube.com/watch?v=DhUeLsFl_2M

https://www.youtube.com/watch?v=dX1Qc_uw658

Al fin y al cabo, en las colás alosneras se daban cita muchachos y muchachas, en la cruz, para bailar y cantar, pero sobre todo para recibir la aprobación de las madres y padres en el noviazgo. Una forma de transición entre unas antiguas costumbres y una nueva realidad.

Colás de Alosno.

https://www.youtube.com/watch?v=DoXIBQR9qHY

Pueden leer en Alosno palabra cantada de Garrido Palacios, numerosas letras sobre el escaño que la enamorada ocupaba y los desplantes que hacía al enamorado.

Historias como la Hagadá de Sarajevo, un libro superviviente escrito en Cataluña y que atravesó un montón de períodos de peligro. Todo un símbolo de resistencia del pueblo sefardí.

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/21_Paredes_V83.pdf

El mundo sefardí es un mundo increible, donde se conserva desde romances a viejas canciones, y una lengua que ha ido  recibiendo palabras del árabe, persa, turco, griego etc y aún así conserva buena parte del castellano del XV.

Decía un sefardí de Turquia que hace un siglo ya se decía que el ladino o judeo-español era una lengua que desaparecía en breve y a pesar de todo, sigue viva.

No es casual que Alosno conserve letras del XV.

Por esta calle me voy

por la otra doy la vuelta

la niña que a mi me quiera

que tenga la puerta abierta.

Letra que cantaban los judíos de Salónica y que también se cantaba en nuestro pueblo cuando los quintos paseaban por las calles con algunos chorizos colgados del cuello, una garrafa de vino que llevaban entre dos y que en medio de trago y trago en una eventual parada en medio de la calle, algunos se ponían a cantar.  Desde el "si te toca te joes" pasando por la anterior.

Si te toca te joes

que te tienes que ir

que tu madre no tiene

para librarte a ti.

Los cantes alentejanos, de segadores, mondadeiras que mientras realizaban las tareas ponían al mal viento buena cara y se arrancaban a cantar con las modas alentejanas. Modas que inspiraron a Zeca Afonso en el himno oficial del advenimiento de la democracia al país vecino, Grandola Vila Morena.

https://www.youtube.com/watch?v=ERXpCjbwny0

Zeca Afonso en directo en el Coliseo, 1983.

Corridiños algarvíos, con un ritmo mucho mas rápido que los fandangos o las modas.

Viejas trochas del contrabando de subsistencia en la ribera del Chanza, que traian de Portugal café, arroz y que llevaban a Portugal desde peines, agujas, hoces, jabón etc etc...

Una confluencia de tres regiones europeas con gran futuro si se dinamiza el intercambio, comenzando por el cultural.

Regiones que han exportado músicas al otro lado del Atlántico.

Investigadores brasileños acuden al Alentejo a estudiar bailes y cantes para buscar la raíz de los suyos.

No será casual que los fandangos americanos busquen su origen y lo encuentren en Almonaster o Alosno.

Tres regiones que tienen que abrir sus puertas al comercio, al natural intercambio, para un desarrollo de todos.

Proyectos como el ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla, se abrirán paso tarde o temprano, pues detrás de él está la mejora económica de cuatro millones de personas y la defunción del Alentejo,del Andévalo, de la Cuenca Minera así como buena parte de Sevilla y Córdoba como zonas paradas en el tiempo. Nuevos aires, nuevos horizontes.

Los extremeños ya comienzan a conectar Extremadura con buena parte de Castilla La Mancha, ampliando la zona de intercambio hasta Valencia.

Y es hora de que Andalucía de un paso al frente, donde Sevilla, Sines y Lisboa serán las locomotora naturales.

Terminamos con Zambujo, el cantante de Beringel, y su versión de Maria Acorda.

https://www.youtube.com/watch?v=-HQ9QrsQq5Q

Acorda María Acorda

acorda María Zinha

quem tiene amores

no dorme

sino de madrugadinha.

esa paixao me consome.

Unas eurorregiones que dejarán tantos momentos de morriña y decadencia, para conquistar un nuevo futuro juntas.

El siglo XXI será un siglo muy distinto al XX. Andemosló y construyamos futuro.

https://www.youtube.com/watch?v=9QrErHO4UX0

 

Fado,. Lisboa.

https://www.youtube.com/watch?v=oP2xmmqgIqQ

Fandango.Andalucía.

https://www.youtube.com/watch?v=dAcVXvjTkSE

Modas.Alentejo.

https://www.youtube.com/watch?v=fVT7ae4g8_4

Corridinho.Algarve.

https://www.youtube.com/watch?v=xk-nCmMDGAg

 Sevillanas.Alosno.Sevilla.

https://www.youtube.com/watch?v=T43duel55I0

 

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.